viernes, 19 de abril de 2013

Comentario sobre la película: El asalto final (Hackers 2: Operación Takedown)

Es una película del año 2000 acerca del hacker de ordenadores Kevin Mitnick, basada a su vez en el libro Takedown de John Markoff y Tsutomu Shimomura. La película fue dirigida por Joe Chappelle. La historia de la película gira en torno a las aventuras informáticas de este hacker, uno de los más famosos del mundo.
Para empezar, haré referencia a los siguientes términos:
Hacker : Persona que busca errores. Dedica su vida a investigar los posibles errores informáticos  que existan en los sistemas informáticos disponibles. No tiene porque ser un ordenador. Puede ser de software o hardware. Nadie es perfecto.
Cracker : Persona que se dedica a reventar códigos,contraseñas, páginas, todo lo que tenga una seguridad, para él es un reto y conquistarlo es un beneficio . Es la calaña.

En el film, Kevin (intepretado por Skeet Ulrich), tras diversos delitos informáticos se encuentra en libertad condicional. Todo se complica cuando intenta piratear el sistema de seguridad informática, inventado por el experto que trabaja para el gobierno, Tsutomu Shimomura (interpretado por Russell Wong). A partir de este momento, los agentes del FBI y el propio equipo de Tsutomu empiezan a buscarle para capturarle. Kevin se ve obligado a cambiar de residencia varias veces a lo largo de  la película por diferentes partes de América y, a su vez, borrar las señales que emite (ya sea a través de internet o de su propio teléfono móvil) para que no puedan rastrearle y encontrarle. Lo consigue durante dos años hasta que Tsutomu junto con otros colaboradores, tras mucho trabajo e investigación, encuentran la señal del  teléfono móvil de Kevin. Gracias a ello, localizan su lugar de residencia y el FBI entra en su apartamento. Finalmente lo detienen y es encarcelado durante varios años.

En la película vemos reflejado constantemente que, para Kevin, no había delito por lo que el hacía y se desesperaba cada vez que intentaban capturarle o se interponían en sus planes.  Además, tenía que aguantar su imagen robotizada junto con su historia y su persecución como hacker en el periódico New York Times. Kevin no veía la diferencia entre él y Tsutomu que también utilizaba las técnicas de hackeo, aunque fuera para capturar al resto de hackers.  

En la realidad, el caso de Kevin Mitnick alcanzó una gran popularidad entre los medios americanos por la lentitud del proceso y las estrictas condiciones de encarcelamiento a las que estaba sometido. Tras su puesta en libertad en 2002, Kevin Mitnick se dedica a la consultoría y el asesoramiento en materia de seguridad, a través de su compañía.


Para mí es una película que demuestra claramente cómo es la vida de Kevin Mitnick  y explica con todo detalle como es el mundo que rodea a los hackers.
Esta película nos hace reflexionar sobre la importancia que alcanzan los sistemas de seguridad en este mundo en el que la información puede estar al alcance de cualquier persona, informaciones tan importantes como las que maneja el gobierno de los Estados Unidos en este caso.
Una película muy interesante para los aficionados al tema, para los que no , pues posiblemente les sepa a poco. Creo que está muy bien hecha para el año en que se grabó ya que para entonces las cosas eran muy diferentes a como son ahora.

Comentario realizado por Sergio Muñoz Izquierdo.

3 comentarios:

  1. Voy a centrar mi comentario en aclarar algunos conceptos relevantes de la película que no he visto reflejados en la entrada.

    Para empezar, es interesante definir que sería la "ética hacker". Por la película, he podido observar que esta ética hace referencia a que todo el mundo debe tener acceso a la información y, sobre todo, sin corromperse. En mi opinión, Kevin Mitnick representa bien esta ética ya que hace público la mayor parte de cosas que descubre y no utiliza sus conocimientos para beneficiarse económicamente.

    Es muy importante para el argumento aclarar lo que es el "Contempt". Esto es "algo más que un virus" desarrollado por Shimomura y es capaz de controlar hasta un país entero. Cuando Kevin "roba" los archivos de Shimomura, lo que este último más teme es que descubra el "Contempt", ya que está desarrollado clandestinamente.

    Por último, destacaría también el concepto de cortafuegos. Esto es un dispositivo para filtrar lo que entra y lo que sale de un sistema conectado a la red. En la película es Shimomura el que hace referencia a este concepto cuando habla de su sistema de seguridad y explica que "Osiris" sólo podía comunicarse con "Ariel", limitando así el acceso autorizado a "Osiris". Aún así, Kevin consigue adentrarse en todos los sistemas.

    ResponderEliminar
  2. Esta reflexión que haces está bien, pero me gustaría más que te centraras en tu opinion sobre la película y, sobre todo, sobre el tema de los hackers informáticos. ¿Qué te parece la frase final que Kevin Mitnick le hace a Shimomura? Yo pienso que tiene razón a la hora de formular esa pregunta ya que ambos hackers tienen la misma culpa y, al fin y al cabo, ambos hacen una acción ilegal.

    ResponderEliminar
  3. Te doy la razón en lo de la pregunta final, ya que el desarrollo del Contempt fue de manera clandestina y por lo tanto Shimomura también debería de haber sido culpado.
    En cuanto a mi opinión sobre la película, pienso que es capaz de realizar una visión realista y objetiva sobre los hechos que sucedieron de verdad. En cuanto a lo cinematográfico, opino que debería utilizar más elementos que ayuden a fijar más la atención en la pantalla, ya que los planos y tonos utilizados no llaman la atención.
    Por lo general, la película me ha gustado y me ha parecido entretenida, pero hay ciertos momentos que, como bien has dicho tú, alguien no aficionado a la informática y demás temas se perdería en ellos sin entender nada y por ello les sabría a poco.

    ResponderEliminar